Biblioteca de materiales

Qué es la Celulosa

Seguro que sabes que la celulosa es imprescindible para fabricar papel. Pero, exactamente, ¿qué es la celulosa?. Desde la Biblioteca de Materiales hoy nos ocupamos de este material muy abundante en la tierra.

Te explicaremos qué es la celulosa y cuál es su composición. También repasaremos su descubrimiento y analizaremos qué tipos de celulosa existen. Por supuesto, desgranaremos sus cualidades y sus usos principales en industria y en el bricolaje. Además, echaremos un vistazo al acetato de celulosa y a la celulosa insuflada.

Quédate con nosotros y ponte al día con toda la información sobre la celulosa. Vamos allá.

 

Definición de celulosa

La celulosa es un polisacárido estructural formado por largas cadenas de unidades de glucosa, unidas entre sí mediante enlaces β-1,4 glucosídicos. Esta estructura le confiere una gran resistencia y rigidez, haciendo de la celulosa el principal componente de las paredes celulares en los organismos del reino vegetal. Se trata de una molécula insoluble en agua, compuesta exclusivamente por β glucosa. Además, forma parte esencial de los tejidos de soporte de plantas, algas y algunas bacterias.

Desde un punto de vista químico, la estructura de la celulosa incluye múltiples grupos hidroxilo (-OH) capaces de establecer puentes de hidrógeno entre cadenas adyacentes. Esta capacidad de interacción le proporciona estabilidad y hace que no pueda ser digerida fácilmente por el ser humano, actuando como fibra dietética en nuestra alimentación.

En la naturaleza, la celulosa está presente en una amplia variedad de fuentes: desde la madera y el algodón hasta el cáñamo o los tallos y hojas de la mayoría de las plantas. También constituye la base de muchos materiales industriales como el papel, el cartón o incluso ciertos tejidos textiles.

 

¿Quién descubrió la celulosa?

La celulosa fue identificada por primera vez en 1838 por el químico francés Anselme Payen, quien logró aislarla de la madera y determinar su fórmula empírica. En sus investigaciones, Payen demostró que esta sustancia era una parte fundamental de la estructura de las fibras naturales vegetales.

Su descubrimiento fue publicado en diversos artículos científicos, lo que permitió su difusión en la comunidad académica y la posterior exploración de sus aplicaciones industriales.

 

¿Qué tipos de celulosa existen?

La celulosa puede clasificarse en distintos tipos en función de su origen y tratamiento. Repasamos aquí los más destacados.

  • Celulosa natural. Presente en la pared celular vegetal, se encuentra sin alteraciones químicas, como ocurre en la madera o el algodón.
  • Celulosa regenerada. Obtenida mediante procesos químicos que disuelven la celulosa natural para luego reconstruirla en nuevas formas, como en la seda artificial o el rayón.
  • Celulosa microcristalina y celulosa en polvo. Se trata de formas purificadas empleadas en la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética.
  • Fibras de celulosa reciclada. En este caso, provienen de materiales como el papel cartón reutilizado.

 


Tipo de celulosa Descripción
Celulosa natural Presente en las paredes celulares de las plantas. Se extrae de fuentes como el algodón o la madera sin alterar su composición química.
Celulosa regenerada Transformada químicamente y reconstituida en nuevas formas. Base para materiales como la seda artificial (rayón, viscosa).
Celulosa microcristalina / en polvo Purificada y fragmentada en pequeñas partículas. Se usa en alimentación, cosmética y farmacia como excipiente o aditivo funcional.
Fibras de celulosa reciclada Obtenidas a partir de papel cartón y otros productos recuperados. Base para productos de aislamiento como la celulosa insuflada.

 


¿Qué es el acetato de celulosa?

El acetato de celulosa es un derivado semisintético de la celulosa que se obtiene al tratarla con anhídrido acético y ácido acético. En este proceso, algunos de sus grupos hidroxilo se sustituyen por grupos acetilo, lo que modifica sus propiedades y lo vuelve más maleable y transparente. Este material ha sido ampliamente utilizado en la fabricación de películas fotográficas, filtros para cigarrillos, lentes de gafas, peines y otros productos de consumo.

Además, el acetato de celulosa es biodegradable, lo que lo convierte en una alternativa más sostenible frente a ciertos plásticos derivados del petróleo.

 

¿Qué es la celulosa insuflada?

Esta modalidad de aislamiento térmico y acústico está fabricado a partir de fibras de celulosa reciclada, principalmente de papel de periódico. Estas fibras se trituran, tratan con sales bóricas para aportar resistencia al fuego y al moho. Posteriormente y se aplican mediante una máquina que las "insufla" en cámaras de aire de paredes, techos o suelos.

Este material destaca por ser ecológico, económico y altamente eficiente. Su estructura ligera pero densa permite atrapar el aire, lo que reduce la pérdida de calor en invierno y mantiene la frescura en verano. Gracias a su origen vegetal, se integra dentro de los materiales de fibras naturales más sostenibles para la construcción.

 

¿Cómo se fabrica la celulosa para su uso industrial?

La fabricación industrial comienza con la extracción de fibras vegetales, especialmente de madera de coníferas y eucaliptos. Este proceso se denomina "pulpado", y existen los siguientes métodos.

  1. Mecánico: se tritura la madera sin remover la lignina, obteniendo pulpa de menor calidad.
  2. Químico (Kraft o sulfato): se separa la lignina mediante disolventes alcalinos, lo que permite obtener un material más puro.
  3. Semiquímico: combinación de métodos físico-químicos.

Posteriormente, la celulosa se blanquea, refina y transforma según su aplicación: desde papel hasta aislamiento térmico, pasando por textiles o polímeros celulósicos como el acetato.

 

Cualidades destacadas de la celulosa

Lin duda, estamos ante un material muy interesante porque posee características únicas que la hacen indispensable en múltiples sectores.

  • Alta resistencia mecánica. Gracias a sus puentes de hidrógeno y su ordenamiento molecular.
  • Biodegradable y renovable. Queda claro que se trata de un material que proviene de fuentes vegetales.
  • Estructura fibrosa. Esa particularidad hace que se un material perfecto para capturar aire, lo que mejora su comportamiento como aislante.
  • Ligera y segura. No tiene ninguna clase de desprendimientos tóxicos.
  • Insolubilidad. Es insoluble en agua y también en alcohol. Esa propiedad refuerza su estabilidad en distintas condiciones.
  • Bajo coste. Se trata de un material relativamente barato de conseguir y procesar en cantidades industriales.
  • Insípida e inodora. No desprende ningún olor particular y tampoco tiene sabor.
  • Sostenible y biodegradable. Se trata de un material de origen vegetal y con una presencia enorme en el planeta. No derivado del petróleo ni material fósil.

 

Usos principales de la celulosa y en el bricolaje

Este material se utiliza en la fabricación de papel, cartón, textiles, bioplásticos y productos farmacéuticos. En el ámbito del bricolaje, su uso se ha extendido notablemente, especialmente en soluciones de aislamiento ecológicas.

La celulosa insuflada es una de las mejores opciones para aislar viviendas de forma sostenible. Su capacidad para adaptarse a cualquier forma o espacio, sin necesidad de grandes obras, la hace ideal para reformas y proyectos DIY. Además, se puede combinar con otras técnicas constructivas como el entramado ligero o la rehabilitación energética de viviendas antiguas.

 

¿Cuál es la diferencia entre papel y celulosa?

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, celulosa y papel no son lo mismo. La celulosa es un polisacárido natural que constituye la materia prima básica para la fabricación del papel. Es decir, el papel es un producto derivado de la celulosa.

Mientras la celulosa es una molécula compleja presente en las plantas, el papel es una lámina fina obtenida a partir de una suspensión de fibras de celulosa que se prensan y secan. El papel cartón contiene también lignina y otros aditivos que le proporcionan rigidez.

En resumen, la celulosa es la base, el componente estructural natural, y el papel es el resultado del procesamiento de esa materia prima con fines funcionales.

 

Preguntas frecuentes sobre la celulosa

Hasta aquí te hemos ofrecido información muy completa sobre qué es la celulosa. Ahora, queremos acabar este artículo respondiendo a una serie de preguntas frecuentes sobre el material.

 

¿Cómo se ve la celulosa bajo el microscopio?

Bajo el microscopio óptico o electrónico, aparece como una red de fibras largas y entrelazadas, organizadas en haces. Estas fibras pueden observarse formando capas dentro de la pared celular vegetal, especialmente en la madera y el algodón. A nivel nanoscópico, las cadenas de celulosa muestran un patrón altamente ordenado, con regiones cristalinas (muy organizadas) y amorfas (más desordenadas), donde los puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo mantienen su estructura.

 

¿Cuál es su peso molecular?

El peso molecular de este material puede variar ampliamente, ya que depende del número de unidades de glucosa (monómeros) en cada cadena. En términos generales:

  • Cada unidad de glucosa (C₆H₁₀O₅) tiene un peso molecular aproximado de 162 g/mol.
  • Una molécula típica de celulosa contiene entre 300 y más de 10.000 unidades, por lo que su peso molecular total puede oscilar entre 50.000 y más de 1 millón de g/mol.

 

¿Cuál es la fórmula química de la celulosa?

La fórmula química empírica es:

(C₆H₁₀O₅)ₙ

Donde "n" representa el número de unidades de β-D-glucosa conectadas por enlaces β-1,4 glucosídicos. Esta fórmula refleja que es un polisacárido compuesto por azúcares simples unidos en largas cadenas lineales.

 

¿Está presente en los alimentos?

Sí, la está presente en muchos alimentos de origen vegetal, especialmente en:

  • Verduras como la col, el brócoli o las espinacas).
  • Legumbres y cereales integrales.
  • Frutas con piel
  • Semillas.

En la dieta humana, actúa como fibra dietética insoluble, es decir, no se digiere ni se absorbe, pero es fundamental para la salud intestinal. La razón es que estimula el tránsito y ayuda a mantener el equilibrio de la microbiota. No aporta calorías ni nutrientes, pero sí beneficios fisiológicos.

 

¿Las servilletas están fabricadas con celulosa?

Sí. Las servilletas, así como el papel higiénico, los pañuelos de papel y otros productos similares, están fabricados principalmente con fibras de celulosa. En este caso, obtenidas del papel cartón reciclado o de pulpa virgen. Su textura, grosor y suavidad dependen del grado de refinamiento y del proceso de fabricación.

 

¿Hay productos de higiene para bebés fabricados con este material?

Sí, muchos productos de higiene infantil utilizan este material en su composición. Por ejemplo:

  • Pañales desechables. Contienen una capa absorbente central compuesta por fibras de celulosa mezcladas con polímeros superabsorbentes.
  • Toallitas húmedas: Algunas se fabrican con tejido no tejido donde también se añade viscosa.
  • Compresas y protectores. También incorporan este material como núcleo absorbente.

La celulosa en estos productos es segura, hipoalergénica y biodegradable, lo que la hace muy adecuada para el cuidado del bebé.

 

¿Puede ser objetivo de insectos o bacterias?

Sí. Aunque es resistente, este material puede ser degradado por microorganismos y algunos insectos, pero bajo ciertas condiciones.

  • Bacterias y hongos. Existen organismos que producen enzimas necesarias como la celulasa, que rompe los enlaces β-1,4 glucosídicos del material.
  • Termitas y algunos escarabajos. Son capaces de digerir celulosa gracias a su flora intestinal simbiótica que contiene celulasas.
  • Moho y humedad. Pueden atacar materiales como libros, cartón o materiales aislantes si están en ambientes húmedos.

Por ello, los productos técnicos como la celulosa insuflada se tratan con sales bóricas para evitar ataques biológicos.

 

¿Es un material inflamable?

Sí, se trata de un material inflamable, ya que está formada por carbono, hidrógeno y oxígeno. Esos elementos arden con facilidad en presencia de calor y oxígeno. Se enciende a temperaturas en torno a los 230–260 °C, dependiendo de su forma (fibra, polvo, lámina).

Sin embargo, en aplicaciones técnicas como aislantes, se le añaden retardantes de llama, como boratos, para reducir su inflamabilidad y cumplir con normativas de seguridad.