Biblioteca de materiales

Qué es el Cloro

En este artículo de la Biblioteca de Materiales vamos a explicarte qué es el cloro. Sin duda, se trata de uno de los compuestos químicos más conocidos y utilizados. Sobre todo en el ámbito del bricolaje, la limpieza y el mantenimiento del agua.

Hoy aclararemos ¿qué es el cloro exactamente? También hablaremos de si está presente en la naturaleza y dónde se encuentra. También nos detendremos en los científicos que lo descubrieron y cuándo lo hicieron.

Además, desglosaremos su proceso de fabricación actual y hablaremos de sus cualidades y aplicaciones. Finalmente, reservamos el último bloque para centrarnos en su uso para la desinfección o el tratamiento de piscinas.

¿Quieres saberlo todo sobre el cloro? En este artículo te lo contamos todo con detalle. Empezamos.

 

¿Qué es el cloro y dónde se encuentra en la naturaleza?

El cloro es un elemento químico esencial y no metálico. Pertenece al grupo de los halógenos Su símbolo en la tabla periódica es Cl y cuenta con el número atómico 17.

En su forma pura es un gas de color amarillo verdoso, muy reactivo y con un olor penetrante y característico. A temperatura ambiente, se presenta como un gas tóxico y corrosivo. Además, raramente se encuentra en la naturaleza en su estado elemental debido a su alta reactividad.

Habitualmente, en la naturaleza, el cloro suele hallarse formando compuestos, principalmente en forma de cloruros. El más común es el cloruro de sodio (NaCl), conocido como sal común. Esta sustancia se encuentra en grandes cantidades en los océanos, lagos salados y yacimientos subterráneos. Otros minerales que contienen cloro incluyen la silvina y la carnalita, muy utilizados en la industria química.

Ciertamente, el cloro es esencial para muchos procesos biológicos. Además, cumple una función importante en la industria moderna, tanto en la producción de plásticos como en sistemas de purificación de agua. Su presencia en el entorno natural, aunque no en forma libre, es abundante y fundamental para el equilibrio del ecosistema.

 

El descubrimiento del cloro: historia y protagonistas

La historia del cloro comienza a finales del siglo XVIII. En 774 el químico sueco Carl Wilhelm Scheele logró aislar un gas amarillo verdoso que no había visto nunca. Y lo hizo cuando trataba el mineral pirolusita (dióxido de manganeso) con ácido clorhídrico.

Aunque en un principio Scheele creyó que había liberado un compuesto que contenía oxígeno, su descubrimiento sentó las bases para el estudio del cloro como elemento.

Fue más tarde, en 1810, cuando el científico británico Sir Humphry Davy identificó correctamente el cloro como un elemento químico, distinto del oxígeno. Fue también Davy quien le dio su nombre de cloro, derivado del griego "chloros", que significa verde pálido, en alusión a su color.

Este hallazgo impulsó el desarrollo de nuevos procesos químicos industriales y el uso del cloro en diferentes ámbitos, desde la medicina hasta el saneamiento del agua. Su descubrimiento supuso un avance clave en la química moderna y abrió la puerta a numerosas aplicaciones que hoy consideramos esenciales.

 

Cómo se fabrica el cloro hoy y sus formas de presentación

En la actualidad, el cloro ya se produce a gran escala Para ello se emplea un proceso conocido como electrólisis de la salmuera. Esto es, una solución concentrada de cloruro de sodio en agua. Este procedimiento consiste en aplicar una corriente eléctrica para descomponer la sal en cloro gaseoso, hidrógeno y sosa cáustica (hidróxido de sodio).

Los tres métodos principales de electrólisis son los siguientes.

  • Proceso de celda de mercurio
  • Proceso de celda de diafragma
  • Proceso de celda de membrana

El método más común hoy en día es el de membrana, por ser más ecológico y seguro. El gas de cloro generado se puede almacenar, comprimir o transformar en otros compuestos.

Por otro lado, el cloro tiene diferentes formas de presentación que varían en función de su aplicación. Estas son las más habituales.

  • Gas comprimido, en cilindros industriales para uso químico.
  • Líquido, principalmente como hipoclorito de sodio, utilizado en desinfección.
  • Pastillas o tabletas sólidas, como el hipoclorito cálcico o dicloro, muy comunes en el tratamiento de piscinas.
  • Granulado, otra presentación sólida fácil de dosificar.

 

Cada formato tiene propiedades y usos distintos, lo que hace del cloro un material extremadamente versátil tanto en la industria como en el hogar.

 

Propiedades del cloro

El cloro posee una serie de propiedades químicas y físicas que lo convierten en un elemento único y altamente funcional

 Gas amarillo verdoso a temperatura ambiente.

  • El cloro tiene un olor característico, penetrante y muy fácil de reconocer para todos aquellos que haya visitado una piscina. Eso sí, las altas concentraciones de cloros son tóxicas.  
  • Tal como hemos apuntado antes tiene una reactividad muy elevada. Eso permite que se combine rápidamente con otros elementos y compuestos de cloro.
  • Sin duda, el poder desinfectante de este elemento es sobradamente conocido. Es capaz de destruir bacterias, virus y hongos.
  • También tiene un poder oxidante muy fuerte que lo hace ideal para procesos de purificación.
  • Es un elemento muy corrosivo y puede dañar metales y tejidos si no se manipula adecuadamente.
  • Es un elemento moderadamente soluble en agua, formando ácido hipocloroso (HCIO).

 

Estas propiedades explican su uso extensivo en procesos de limpieza, potabilización, blanqueo industrial, fabricación de plásticos (como el PVC). Y por supuesto, en el mantenimiento del agua de piscinas.

 

Usos más habituales

El cloro se ha convertido en un producto esencial en múltiples industrias y aplicaciones domésticas. Algunos de sus usos más habituales incluyen las siguientes actividades.

Tratamiento de agua e industria química

El tratamiento del agua es uno de los usos más extendidos del cloro y concretamente la es la desinfección del agua potable. Su capacidad para eliminar microorganismos patógenos garantiza la seguridad del agua que consumen las personas y animales.

La industria química utiliza el cloro como materia prima clave en la síntesis de otros productos o materiales. Por ejemplo se utiliza para fabricar el famoso PVC o policloruro de vinilo. También está presente en disolventes orgánicos y en herbicidas y pesticidas usados en jardinería y en muchos cultivos.

Finalmente, el cloro es un componente imprescindible en muchos detergentes y productos de limpieza por su efecto desinfectante. También es un excelente blanqueador de telas y de papel.

 

Medicina y farmacia

Se utiliza en la fabricación de medicamentos, antisépticos y productos sanitarios gracias a su acción antimicrobiana.

 

Mantenimiento de piscinas

Probablemente uno de los usos más conocidos a nivel doméstico. El cloro permite mantener el agua limpia y libre de algas, bacterias y virus.

 

El cloro en piscinas: cómo actúa y cómo se aplica correctamente

Cuando hablamos de cloro en piscinas, nos referimos principalmente a su uso como agente desinfectante. Su función es evitar la proliferación de microorganismos (como bacterias, algas y hongos) y mantener el agua cristalina y saludable para el baño.

 

¿Qué efecto tiene el cloro en el agua?

Al añadirse al agua, el cloro reacciona para formar ácido hipocloroso (HOCl). Se trata de un compuesto altamente eficaz que atraviesa las paredes celulares de los microorganismos y los destruye. Este ácido se equilibra con el ión hipoclorito (OCl⁻), dependiendo del pH del agua.

Lo ideal es mantener un nivel de cloro libre entre 1 y 3 ppm (partes por millón). Además el pH de situarse entre 7,2 y 7,6, para asegurar una desinfección óptima.

 

Formas de añadir cloro a la piscina

Hoy en día son bastantes las formas de presentación del cloro para piscinas. Repasamos las más prácticas y habituales.

  • Tabletas o pastillas de disolución lenta. Se colocan en skimmers o dosificadores flotantes para una liberación controlada y continua hasta que la pastilla desparece por completo.
  • Granulado (rápido o de choque). Se disuelve previamente en agua y se vierte en la piscina para desinfección intensiva.
  • Líquido. De uso inmediato, se vierte de manera líquida en la piscina pero su efecto es menos duradero que el que proporcionan las pastillas.
  • Cloradores salinos. Se trata de equipos que generan el producto automáticamente a partir de sal disuelta en el agua.

 

Consejos para un uso seguro y eficiente del cloro en las piscinas

Desde luego, el uso de cloro en las piscinas es básico para disfrutar de un agua limpia e higiénica. Sin embargo, es importante tener en cuenta ciertas precauciones.

  • Conviene evitar sobredosificaciones, ya que pueden causar irritaciones en piel y ojos.
  • No mezclar diferentes tipos (por ejemplo, pastillas y granulado) sin consultar al fabricante.
  • Siempre que se manipulen productos clorados es recomendables usar guantes y protección ocular. Así nos aseguramos que no entra en contacto con manos y ojos.
  • Para tener la seguridad de disponer de agua en perfecto estado hay que revisar regularmente los niveles de cloro y pH con kits de análisis específicos.

 

El mantenimiento adecuado con cloro garantiza una piscina segura, limpia y libre de microorganismos, fundamental para disfrutar del verano con tranquilidad.